Técnicas de validación con usuarios y sin usuarios

A la hora de realizar cualquier proyec­to dig­i­tal en el que un usuario o usuar­ios tienen que inter­ac­tu­ar con este, se debe seguir un pro­ce­so de dis­tin­tas fas­es para que la expe­ri­en­cia del usuario sea ópti­ma.

Durante todo el pro­ce­so de elab­o­ración de nue­stro proyec­to ten­dremos que some­ter a este a dis­tin­tos tes­teos, estos mis­mos se realizarán tam­bién una vez pub­li­ca­da nues­tra apli­cación, esto nos ase­gu­rara que el usuario inter­ac­túe con nues­tra her­ramien­ta de la for­ma más sat­is­fac­to­ria posi­ble.

La creación de cualquier apli­cación se puede dividir en tres fas­es que engloban todo el pro­ce­so de elab­o­ración:

  • Fase de Análi­sis
  • Fase de dis­eño
  • Fase imple­mentación y man­ten­imien­to.

1. Entrevistas y encuestas 

Antes de la pues­ta en mar­cha del cualquier proyec­to debe­mos infor­marnos bien de que quer­e­mos comu­nicar y como, así como a quién. Esto lo podemos con­seguir hacien­do pre­vias entre­vis­tas y cues­tionaros al públi­co que nos dirigi­mos. Y pre­gun­tarnos quien, que, como y cuan­do quer­e­mos que inter­ac­túe con nues­tra apli­cación dig­i­tal.

2. Estudios etnográficos y de campo

Las cos­tum­bres y los hábitos cam­bian según cul­turas, lo mis­mo pasa en las her­ramien­tas empleadas para comu­ni­carse e inter­ac­tu­ar. Todo lo que sep­a­mos sobre nue­stros usuar­ios es poco, y la expe­ri­en­cia de cada usuario varía depen­di­en­do de su edad , estu­dios, etc..

3. Focus group

Un focus group, con­siste en una agru­pación de per­sonas donde se estu­di­an opin­iones o acti­tudes con la inten­ción de sacar con­clu­siones al respec­to del proyec­to a resolver.

4. Método de persona o modelado de usuario

Es un ejer­ci­cio sen­cil­lo donde se real­izan per­files de los usuar­ios y una suposi­ción del esce­nario en que el usuario lle­ga a la inter­ac­tuación con la apli­cación que vamos a desar­rol­lar. Sen­cil­lo y muy prác­ti­co, con este ejer­ci­cio se pueden resolver muchas de las dudas y tra­bas que se puede encon­trar el usuario frente a nues­tra apli­cación.

5. Benchmarking

Estu­di­ar a la com­pe­ten­cia, nos puede ayu­dar a ver en que nos enfrenta­mos en el mer­ca­do actu­al y además nos puede dar ideas de que se puede hac­er y de que errores no se deben come­ter una en la pues­ta en mar­cha.

6. Card Sorting

En esta fase agru­pare­mos en eti­que­tas los aparta­dos de nues­tra apli­cación. Para web es recomend­able hac­er menos de siete aparta­dos con un máx­i­mo de tres nive­les cada uno. Ten­emos una her­ramien­ta fab­u­losa; Opti­mal Sort que nos ayu­da hac­er el pro­ce­so de card sort­ing y además hac­er un amplio test con usuar­ios.

7. Evaluación heurística

Estu­di­are­mos la nave­gación del usuario, cómo se ori­en­ta este sobre la apli­cación. Ver­e­mos real­mente si el usuario se ori­en­ta cor­rec­ta­mente, es decir si nave­ga por donde nosotros deseamos. Ten­emos que ver si el usuario com­prende bien los con­tenidos y si los espa­cios de la inter­faz son los ade­cua­dos. Nos puede ayu­dar mucho la her­ramien­ta eye­quant para hac­er estu­dios de mapa de calor.

8. Test de usuarios y pruebas online de navegación

Tam­bién podemos hac­er test de inter­ac­tuación de los usuar­ios con usabilityhub.com.

9. Analítica web (sesiones de usuarios) mediante logs

Debe­mos ver cómo inter­ac­túan los usuar­ios con nues­tra apli­cación y una for­ma es gravar las sesiones para ver si su com­por­tamien­to es el esper­a­do.

10. Análisis de sesiones de búsquedas locales

Qué bus­can nue­stros usuar­ios en nues­tra web? Es impor­tante para saber que sin­taxis emplean y si ver­dadera­mente esta­mos ofre­cien­do el con­tenido que desean.

[ssba-but­tons]

Artículos Relacionados

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.