Investigación secundaria. El desk research 

Como dis­eñadores de expe­ri­en­cia de usuario, nues­tra mis­ión es enten­der cómo el usuario se rela­ciona con nue­stros pro­duc­tos y ser­vi­cios, encon­trar necesi­dades, prob­le­mas y pun­tos de dolor. Para ello podemos uti­lizar difer­entes metodologías y a su vez tipos de fuentes como la inves­ti­gación pri­maria y la inves­ti­gación secun­daria.

En este post ver­e­mos las difer­en­cias entre ambas, cómo realizar un desk research y algu­nas fuentes de inves­ti­gación de con­sumo que sue­lo con­sul­tar.

Definición investigación primaria y secundaria

Desk research paso a paso

Den­tro de nues­tras inves­ti­ga­ciones las final­i­dades pueden ser varias;

  • Enten­der la expe­ri­en­cia den­tro de nue­stro ser­vi­cio
  • Detec­tar nuevas necesi­dades con la inten­ción de hac­er cre­cer nues­tra prop­ues­ta de val­or
  • Enten­der el mar­co actu­al en el que se encuen­tra es decir; el mer­ca­do, las nuevas ten­den­cias tec­nologías, económi­cas y sociales en las que se ve rodea­do.

A la hora de inves­ti­gar podemos obten­er infor­ma­ción de difer­entes fuentes, las pri­marias y las secun­darias.

Fuentes primarias

Las fuentes pri­marias son aque­l­las que recopi­lan datos de primera mano direc­ta­mente de los usuar­ios o clientes a través de la inves­ti­gación de cam­po o la obser­vación. Esta fuente de infor­ma­ción incluye encues­tas, entre­vis­tas, gru­pos focales y prue­bas de usabil­i­dad.

Las ven­ta­jas de las fuentes pri­marias son que pro­por­cio­nan datos especí­fi­cos y detal­la­dos sobre los usuar­ios y sus necesi­dades.  Además, las fuentes pri­marias pro­por­cio­nan una gran can­ti­dad de infor­ma­ción sobre la expe­ri­en­cia del usuario en tiem­po real, lo que puede ser muy útil para iden­ti­ficar opor­tu­nidades de mejo­ra.

Sin embar­go, las fuentes pri­marias tam­bién pueden ser cos­tosas y requieren mucho tiem­po. Además, puede ser difí­cil encon­trar la mues­tra ade­cua­da de usuar­ios para una inves­ti­gación deter­mi­na­da. Para hac­er una cor­rec­ta captación os recomien­do el sigu­iente recur­so que podéis encon­trar en este blog 👉 Plan­til­la reclu­tamien­to de usuar­ios.

Fuentes secundarias

Las fuentes secun­darias son aque­l­las que ya han sido recopi­ladas por ter­ceros para otros propósi­tos y se uti­lizan como datos secun­dar­ios en un proyec­to. Esta fuente de infor­ma­ción incluye informes de inves­ti­gación, estadís­ti­cas guber­na­men­tales, artícu­los de pren­sa, y pub­li­ca­ciones espe­cial­izadas.

Las ven­ta­jas de las fuentes secun­darias son que pro­por­cio­nan una gran can­ti­dad de infor­ma­ción con una inver­sión de tiem­po y dinero rel­a­ti­va­mente baja. Además, estas fuentes de infor­ma­ción son útiles para obten­er una com­pren­sión más amplia del mer­ca­do y el con­tex­to en el que se encuen­tra el proyec­to.

Sin embar­go, las fuentes secun­darias tam­bién tienen lim­ita­ciones. No siem­pre son tan especí­fi­cas o detal­ladas como las fuentes pri­marias, y puede ser difí­cil iden­ti­ficar la cal­i­dad de la infor­ma­ción. Por lo tan­to, es impor­tante eval­u­ar la cal­i­dad y la con­fi­a­bil­i­dad de las fuentes secun­darias antes de uti­lizarlas en un proyec­to.

2. Hacer un desk research en 5 pasos

5 pasos para realizar un desk reseach

Paso 1: Definir el obje­ti­vo de la inves­ti­gación

Antes de comen­zar cualquier inves­ti­gación, es impor­tante ten­er claro el obje­ti­vo de la mis­ma. Define qué quieres inves­ti­gar y qué pre­gun­tas esperas respon­der.

Por ejem­p­lo, si estás dis­eñan­do una apli­cación móvil de com­pras en online, podrías definir el obje­ti­vo de la inves­ti­gación como ‘enten­der las ten­den­cias y patrones de com­pra en online para iden­ti­ficar opor­tu­nidades de mejo­ra en la expe­ri­en­cia de usuario’.

Paso 2: Iden­ti­ficar las fuentes de infor­ma­ción

Una vez que ten­gas claro el obje­ti­vo de la inves­ti­gación, es hora de iden­ti­ficar las fuentes de infor­ma­ción que te ayu­darán a obten­er los datos nece­sar­ios. Estas fuentes pueden incluir informes de inves­ti­gación de mer­ca­do, pub­li­ca­ciones espe­cial­izadas, artícu­los de pren­sa y estadís­ti­cas ofi­ciales. Haz una lista de todas las que puedan ser rel­e­vantes.

Paso 3: Recopi­lar y revis­ar la infor­ma­ción

El sigu­iente paso es recopi­lar la infor­ma­ción y revis­ar­la para iden­ti­ficar los datos rel­e­vantes. Esto puede implicar la lec­tura de informes com­ple­tos o el esca­neo de artícu­los para encon­trar infor­ma­ción rel­e­vante. Tam­bién puedes uti­lizar her­ramien­tas de búsque­da en línea para encon­trar infor­ma­ción especí­fi­ca.

Paso 4: Analizar y sin­te­ti­zar la infor­ma­ción

Una vez que hayas recopi­la­do la infor­ma­ción nece­saria, es hora de analizarla y sin­te­ti­zarla. Iden­ti­fi­ca las ten­den­cias y patrones en los datos, y bus­ca infor­ma­ción que pue­da ser rel­e­vante para el obje­ti­vo de tu inves­ti­gación. Agru­pa la infor­ma­ción en cat­e­gorías rel­e­vantes para facil­i­tar su análi­sis.

Paso 5: Infor­mar y com­par­tir los resul­ta­dos

El últi­mo paso es infor­mar y com­par­tir los resul­ta­dos de tu desk research. Crea un informe que incluya un resumen de los datos recopi­la­dos, las ten­den­cias y patrones iden­ti­fi­ca­dos, y cualquier otra infor­ma­ción rel­e­vante. Asegúrate de que el informe sea fácil de leer y que con­tenga visu­al­iza­ciones de datos cuan­do sea nece­sario. Com­parte el informe con el equipo de dis­eño y cualquier otra per­sona que pue­da estar intere­sa­da en los resul­ta­dos.

Cuándo hacer un desk research

5 pasos para realizar un desk reseach

El desk research es útil en diver­sas situa­ciones, como:

  1. Inves­ti­gación pre­lim­i­nar: Antes de empren­der un estu­dio más exten­so, el desk research puede pro­por­cionar una visión gen­er­al del tema y ayu­dar a definir el alcance de la inves­ti­gación.

  2. Actu­al­ización de infor­ma­ción: Man­ten­erse al día con los últi­mos avances y cam­bios en un cam­po especí­fi­co.

  3. Inves­ti­ga­ciones económi­cas: Recopi­lar datos sobre mer­ca­dos, com­peti­dores y ten­den­cias indus­tri­ales.

 

Pros y contras del desk research

PROS:

  1. Cos­to y tiem­po: Es más económi­co y rápi­do que la inves­ti­gación de cam­po, ya que no requiere recur­sos adi­cionales para la recopi­lación de datos.

  2. Amplia cober­tu­ra: Per­mite acced­er a una gran can­ti­dad de infor­ma­ción de diver­sas fuentes en poco tiem­po.

  3. Fácil acce­so: La infor­ma­ción en línea y en bib­liote­cas es gen­eral­mente de fácil acce­so y disponible para cualquier inves­ti­gador.

CONTRAS:

  1. Lim­ita­ciones en la pro­fun­di­dad: No siem­pre pro­por­ciona datos detal­la­dos o en tiem­po real, lo que puede ser un incon­ve­niente para cier­tas inves­ti­ga­ciones.

  2. Fia­bil­i­dad de fuentes: La cal­i­dad y pre­cisión de la infor­ma­ción pueden vari­ar según la fuente, lo que requiere ver­i­ficar la cred­i­bil­i­dad de cada una.

  3. Ses­go de infor­ma­ción: Algu­nas fuentes pueden pre­sen­tar ses­gos o infor­ma­ción par­cial, lo que puede afec­tar la obje­tivi­dad de los resul­ta­dos.

 

5 pasos para realizar un desk reseach

Fuentes para investigación secundaria

El benchmark VS desk research

5 pasos para realizar un desk reseach

El bench­mark

El bench­mark es una téc­ni­ca de inves­ti­gación que impli­ca com­parar el rendimien­to de un pro­duc­to o ser­vi­cio con el de otros pro­duc­tos o ser­vi­cios sim­i­lares en el mer­ca­do. Esta téc­ni­ca se uti­liza para com­pren­der las mejores prác­ti­cas de la indus­tria y para iden­ti­ficar opor­tu­nidades de mejo­ra en el dis­eño de pro­duc­tos y ser­vi­cios. El obje­ti­vo del bench­mark es obten­er infor­ma­ción sobre las car­ac­terís­ti­cas y fun­cional­i­dades que son impor­tantes para los usuar­ios y que pueden ser adop­tadas para mejo­rar el pro­duc­to o ser­vi­cio que se está dis­eñan­do.

El bench­mark se lle­va a cabo medi­ante la com­para­ción direc­ta de los pro­duc­tos o ser­vi­cios sim­i­lares en el mer­ca­do. Esta com­para­ción puede incluir la revisión de doc­u­mentación y la real­ización de prue­bas para iden­ti­ficar las for­t­alezas y debil­i­dades de cada pro­duc­to o ser­vi­cio. El bench­mark se uti­liza común­mente para eval­u­ar pro­duc­tos o ser­vi­cios como sitios web, apli­ca­ciones móviles, soft­ware y hard­ware.

Enfoque com­par­a­ti­vo: El bench­mark­ing impli­ca com­parar el rendimien­to, las prác­ti­cas o los están­dares de una orga­ni­zación con los de otras orga­ni­za­ciones líderes en la mis­ma indus­tria o en una indus­tria sim­i­lar.

Enfoque prác­ti­co: Se tra­ta de un pro­ce­so prác­ti­co que bus­ca iden­ti­ficar las mejores prác­ti­cas y las estrate­gias exi­tosas imple­men­tadas por otras empre­sas u orga­ni­za­ciones.

Enfoque en el rendimien­to: El bench­mark­ing se cen­tra en medir y com­parar el rendimien­to en tér­mi­nos de efi­cien­cia, efec­tivi­dad y cal­i­dad.

Puede ser especí­fi­co: Puede ser especí­fi­co para un área deter­mi­na­da, como el bench­mark­ing de pro­ce­sos, el bench­mark­ing de pro­duc­tos, etc.

Involu­cra con­tac­to con otras orga­ni­za­ciones: A menudo impli­ca inter­ac­tu­ar con otras orga­ni­za­ciones, com­par­tir infor­ma­ción y apren­der de sus expe­ri­en­cias para mejo­rar el pro­pio rendimien­to.

El desk reseach

Como hemos vis­to a difer­en­cia del bench­mark, el desk research no impli­ca una com­para­ción direc­ta con otros pro­duc­tos o ser­vi­cios sim­i­lares en el mer­ca­do. En su lugar, se uti­liza para obten­er infor­ma­ción sobre las ten­den­cias del mer­ca­do, las necesi­dades y deseos de los usuar­ios, y las car­ac­terís­ti­cas y fun­cional­i­dades que son impor­tantes para ellos.

Enfoque de inves­ti­gación: El desk research es una for­ma de inves­ti­gación que se basa en recopi­lar y analizar infor­ma­ción ya exis­tente, como informes, doc­u­men­tos, estadís­ti­cas y otros recur­sos disponibles.

Enfoque pasi­vo: Impli­ca analizar datos y fuentes secun­darias sin inter­ac­tu­ar direc­ta­mente con las fuentes orig­i­nales de la infor­ma­ción.

Puede ser más amplio: La inves­ti­gación de escrito­rio puede abar­car una var­iedad de temas y áreas sin necesi­dad de lim­i­tarse a com­para­ciones direc­tas con otras orga­ni­za­ciones.

Fuentes de datos: Se basa en fuentes de datos secun­dar­ios, como libros, revis­tas, informes, bases de datos en línea, etc.

Puede ser real­iza­do indi­vid­ual­mente: La inves­ti­gación de escrito­rio puede ser lle­va­da a cabo por una per­sona o un equipo de inves­ti­gación sin nece­sari­a­mente requerir inter­ac­ción con otras orga­ni­za­ciones.

En resumen, el bench­mark­ing se cen­tra en com­parar el rendimien­to y las prác­ti­cas entre orga­ni­za­ciones para iden­ti­ficar mejores prác­ti­cas y mejo­rar el pro­pio rendimien­to, mien­tras que la inves­ti­gación de escrito­rio se basa en recopi­lar y analizar infor­ma­ción exis­tente para obten­er una com­pren­sión más pro­fun­da de un tema sin nece­sari­a­mente involu­crar la com­para­ción direc­ta con otras orga­ni­za­ciones. Ambos enfo­ques tienen su pro­pio propósi­to y pueden ser útiles en difer­entes situa­ciones.

Índice

  1. Inves­ti­gación pri­maria y secun­daria
  2. Como hac­er un desk research
  3. Informes espe­cial­iza­dos
  4. El desk research VS bench­mark

Artículos Relacionados

Tags:

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.